ADMINISTRACIÓN:
Acción y efecto de administrar.
AFICAZ: Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera.
AUTOMATIZAR: Aplicar la automática a un proceso, a un dispositivo, etc.
COAUTORÍA: Es uno de los tipos de narrativa hipertextual, es decir, son los
textos narrativos redactados mediante la colaboración entre varios autores, en
especial gracias a la utilización de las "nuevas tecnologías".
CONTROL: Comprobación, inspección, fiscalización, intervención.
CORRELACIÓN: Relación recíproca. Grado de la relación y sentido de la
variación de dos o más series de datos. Mutua relación entre dos o más
variables.
CREDIBILIDAD: Criterio de rigor de la metodología cualitativa que asegura la
veracidad de los resultados de la investigación.
CRITERIO DE
RIGOR: Concepto de cumplimiento
necesario para poder creer en los resultados y las conclusiones de una
investigación.
CRITERIO: Principio al que nos referimos al formular un juicio o una
apreciación. Norma para conocer la verdad.
CUASI-EXPERIMENTAL: Plan de trabajo con el que se pretende estudiar el impacto de los tratamientos y/o los procesos de cambio, en situaciones donde los sujetos o unidades de observación no han sido asignados de acuerdo con un criterio aleatorio.
EFECTIVO: Real y verdadero, en oposición a quimérico, dudoso o nominal.
EFICIENTE: Capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un
efecto determinado.
EJECUCIÓN: Acción y efecto de ejecutar, hacer.
EXPERIMENTACIÓN: Método común de las ciencias experimentales y las tecnologías,
consiste en el estudio de un fenómeno, reproducido generalmente en un
laboratorio, en las condiciones particulares de estudio que interesan,
eliminando o introduciendo aquellas variables que puedan influir en él.
HIPERTEXTO: m. Inform. Texto que contiene elementos a partir de los cuales se puede acceder a otra información.
HIPÓTESIS:
Es una suposición de algo
posible o imposible para sacar de ello una consecuencia.
IDEA: Es una representación mental que surge a partir del razonamiento o de la
imaginación de una persona.
INTERACCIÓN: Acción que se ejerce recíprocamente entre dos o más objetos,
agentes, fuerzas, funciones, etc.
INTERDEPENDENCIA: Dependencia recíproca.
INVESTIGACIÓN DE CAMPO: La investigación de campo corresponde a un tipo de diseño de
investigación, para la cual Carlos Sabino en su texto "El proceso de
Investigación" señala que se basa en informaciones obtenidas directamente
de la realidad, permitiendo al investigador cerciorarse de las condiciones
reales en que se han conseguido los datos.
INVESTIGACIÓN:
La investigación es considerada una actividad humana, orientada a la
obtención de nuevos conocimientos y su aplicación para la solución
a problemas o interrogantes de carácter científico. Investigación
científica es el nombre general que obtiene el largo y complejo proceso en
el cual los avances científicos son el resultado de la aplicación
del método científico para resolver problemas o tratar de
explicar determinadas observaciones.
MEDICIÓN: Esta definición es más apropiada para las
ciencias físicas que para las ciencias sociales, ya que varios de los fenómenos
que son medidos en éstas no pueden caracterizarse como objetos o eventos, ya
que son demasiados abstractos para ello. El pensamiento del ser humano, la
pareja ideal, el clima organizacional, la cultura fiscal, nivel de
satisfacción, etc. Son conceptos abstractos, por tanto para estas variables es
necesario utilizar la medición como “el proceso de vincular conceptos
abstractos con indicadores empíricos”
METODOLOGÍA CUANTITATIVA: Metodología que se fundamenta en el paradigma Positivista,
estudia los fenómenos sociales a través de la observación y experimentación,
cuantifica la realidad y utiliza las pruebas estadísticas para el análisis de
los datos.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN: conjunto de supuestos que
subyacen en las explicaciones e interpretaciones sobre los métodos de
investigación que configuran las diferentes metodologías.
METODOLOGÍA EMPÍRICO-ANALÍTICA: Metodología que
se apoya en la observación y la experimentación para describir, explicar,
predecir y controlar en lo posible los fenómenos sociales.
Engloba tres grandes estrategias: experimental,
cuasi-experimental y ex post facto.
METODOLOGÍA: Hace referencia al camino o al conjunto de
procedimientos racionales utilizados para alcanzar el objetivo o la gama de
objetivos que rige una investigación
científica, una exposición
doctrinal o tareas que requieran habilidades, conocimientos o
cuidados específicos.
TEORÍA: Es un sistema lógico-deductivo constituido
por un conjunto de hipótesis, un campo de aplicación (de lo que trata la teoría, el
conjunto de cosas que explica) y algunas reglas que permitan extraer
consecuencias de las hipótesis de la teoría.
MUESTRA: La muestra es
una representación significativa de las características de una población, que
bajo, la asunción de un error (generalmente no superior al 5%) estudiamos las
características de un conjunto poblacional mucho menor que la población global.
"Se llama muestra a una parte de la población a estudiar que sirve para
representarla". Murria R. Spiegel (1991).
"Una muestra es una
colección de algunos elementos de la población, pero no de todos". Levin
& Rubin (1996).
OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN:
Un objetivo de investigación es el fin o meta que
se pretende alcanzar en un proyecto, estudio o trabajo de investigación.
También indica el propósito por el que se realiza una investigación.
Este tipo de objetivos se centran en un área del
conocimiento específica y van enfocados a ampliar de alguna forma el
conocimiento sobre una materia. El objetivo de una investigación determina
e influye en los demás elementos de una investigación como el marco teórico o
la metodología.
ORGANIGRAMA: Sinopsis o esquema de la organización de una entidad, de
una empresa o de una tarea.
ORGANIZACIÓN: Asociación de personas regulada por un conjunto de normas en función
de determinados fines.
PLANEACIÓN: Trazar o formar el plan de una obra.
POBLACIÓN: El concepto de
población en estadística va más allá de lo que comúnmente se conoce como tal.
Una población se precisa como un conjunto finito o infinito de personas u
objetos que presentan características comunes. Destacamos algunas definiciones:
"Una
población es un conjunto de todos los elementos que estamos estudiando, acerca
de los cuales intentamos sacar conclusiones". Levin & Rubin
(1996).
"Una población es un
conjunto de elementos que presentan una característica común". Cadenas (1974).
PRODUCTIVIDAD: Relación entre lo producido y los medios empleados, tales como
mano de obra, materiales, energía, etc.
SINERGIA: Acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales.
SISTEMA: Conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente
contribuyen a determinado objeto.
SUBSISTEMA: Sistema contenido en otro sistema.
SUPUESTO: Que es posible que sea cierto o verdadero, pero no se ha demostrado.
TAREAS: Trabajo que debe hacerse en tiempo limitado, obra o trabajo.
TÉCNICA: Una técnica (del
griego, τέχνη [tékne] 'arte, técnica, oficio') es un procedimiento o conjunto
de reglas, normas o protocolos que tiene como objetivo obtener un resultado
determinado y efectivo, ya sea en el campo de las ciencias, de la tecnología,
del arte, del deporte, de la educación o en cualquier otra actividad. Es el
conjunto de procedimientos que se usan para un arte, ciencia o actividad
determinada, en general se adquieren por medio de su práctica y requieren
determinadas habilidades o destrezas.